La Fibrilación Auricular. Particularidades más Relevantes
Aquí comparto una infografía con las características más importantes que presenta la fibrilación auricular, en el electrocardiograma, sintomatología, técnicas exploratorias y de diagnóstico, y opciones de tratamiento.
Características básicas.
Es la arritmia cardíaca más frecuente, y es uno de los posibles causantes del accidente cerebro vascular (ACV). Puede ser originada de forma aguda por agentes externos (infarto agudo de miocardio, pericarditis, edema de pulmón, intoxicación etílica, causas quirúrgicas, entre otros), causada por afecciones cardíacas (miocardiopatías, cardiopatía isquémica, valvulopatías), enfermedades que afectan al corazón (HTA, Diabetes Mellitus, SAOS), y otros posibles agentes etiológicos menos frecuentes.
Electrocardiograma.
Frecuencia:
La frecuencia cardíaca de la fibrilación auricular suele estar por encima de los 100 latidos por minuto. Aún así, pueden presentarse con una frecuencia cardíaca normal, y si están en tratamiento pueden presentarse con una frecuencia cardíaca por debajo de los 60 latidos por minuto, denominándose fibrilación auricular lenta (FA lenta).
Ritmo:
Es evidentemente arrítmica, siguiendo sus intervalos R-R un patrón irregular.
Actividad auricular:
Es característica fundamental la ausencia de ondas P en el trazado del electrocardiograma. Su frecuencia se encuentra entre 400 y 600 latidos por minuto.
Clasificación.
- Primera crisis:
- Fibrilación Auricular permanente: se asume que no se tomarán medidas para controlar el ritmo
- Fibrilación Auricular paroxística: normalmente se autolimita antes de las 48hs de evolución, pero puede durar varios días.
- Fibrilación Auricular persistente: que se mantiene durante más de una semana y que requiere de cardioversión para que remita.
- Fibrilación Auricular de larga duración: de más de una año de evolución; precisa cardioversión.
Presentaciones clínicas.
Pueden ser asintomáticas.
Pero sin son sintomáticas, pueden ser:
Hemodinámicamente estables: de formas variables, ver clasificación EHRA
- Embolia:
- Síntomas posibles: dolor torácico, palpitaciones, disnea, mareo, síncope, ACV.
- Taquimiocardiopatía.
Hemodinámicamente inestables: relacionadas con cardiopatías graves.
Diagnóstico.
- El electrocardiograma es la única prueba indispensable para diagnosticar la presencia de una fibrilación auricular.
- Otras pruebas complementarias pueden ser:
- Radiografía de tórax.
- Toma y control de constantes vitales. Puede ser necesaria la colocación de un Holter para la medición del electrocardiograma durante 24hs.
- Análisis completo de sangre. Hemograma, bioquímica y coagulación. Anlálisi toxicológico si procede.
- Ecocardiograma transtorácico o transesofágico.
Tratamiento.
- Lo primero que debe realizarse es el control de la sintomatología, así como de la frecuencia cardíaca ventricular. Esto puede ser conseguido a través de tratamiento farmacológico (betabloqueantes, antagonistas del calcio, amiodarona en fase aguda, digoxina si existe insuficiencia cardíaca) o mediante la colocación de un marcapasos, si corresponde.
- El ritmo puede ser regulado con fármacos antiarrítmicos (amiodarona, flecainida, entre otros), a través de una cardioversión, o bien con una ablación (crioablación en el caso de la ACxFA paroxística) de forma tardía.
- El tratamiento antitrombótico es fundamental dado el riesgo de tromboembolismo que conlleva la AC x FA. Las posibilidades varían entre:
- Antiagregantes orales (AAS, clopidogrel).
- Anticoagulantes AVK o antivitamina K (acenocumarol)
- Heparina de Bajo Peso Molecular (enoxaparina, bemiparina).
- Anticoagulantes orales con anti-IIa y anti-Xa: dabigatrán y apixabán, respectivamente.
Fuentes
- Fundación Favaloro
- Murillo, L.J. y Montero Pérez, F.J. (2015). Medicina de Urgencias y Emergencias 5ª Ed. (pp. 160-169). Barcelona: Elsevier España, S..L.
- Medline Plus
¿Conoces a alguien con fibrilación auricular?
Es importante que el conocimiento sea compartido, y no hay nada más poderoso que un paciente con conocimiento correcto y serio. Te invito a que lo compartas con aquellos que creas que le pueda venir bien esta información, ya sea un paciente, o bien un profesional de la salud o un estudiante.
Agradecimiento
A mi estimada compañera Nieves Gago por su valioso aporte en este post.