Acción Máxima de la Insulinoterapia Según su Tipo.
Amplío información de la insulinoterapia en cuanto al tiempo de acción máxima. Aunque existen otras marcas comerciales y tipos de insulina, he procedido a mencionar las más utilizadas a nivel intrahospitalario. Existe variabilidad de criterios según la procedencia de la información, pero todos se aproximan en un rango relativamente razonable.
Clasificación:
Insulina Humana:
Se subdivide en:
Rápida: inicia su acción a los treinta minutos, y puede durar hasta las 8hs luego de su administración.
- Actrapid.
- Humulina Regular
Intermedia: Inician su acción a la hora y duran hasta catorce horas tras la administración.
- Insulatard
- Humulina NPH.
Mixta: mezcla entre rápida e intermedia. El número 30 implica el porcentaje de insulina rápida.
- Mixtard 30
- Humulina 30:70
Análogos de Insulina:
Se clasifican en :
Ultrarrápidas: inician su efecto a los 10-15 minutos. No tienen aditivos.
- Humalog
- Apidra
Intermedias: utilizan zinc o protamina como retardante.
- Humalog Basal.
Mixtas: con diferentes porcentajes de insulina rápida según el número que indique.
- Novomix 30, 50, 70
- Humalog Mix 25, 50
Lentas: con un efecto prolongado en el tiempo hasta 24hs y sin pico máximo de acción.
- Lantus
- Levemir
Seguro que no lo sabes:
Existen algunas particularidades correspondientes a la aplicación de la insulinoterapia que, en términos generales, desconocemos la mayoría de los enfermeros y enfermeras. Aquí va un pequeño listado de algunas de ellas:
- Antiguamente se utilizaba insulina bovina y porcina. Luego se procedió a emplear insulina humana con pequeñas modificaciones.
- Actualmente se utiliza insulina procedente de la síntesis en el laboratorio, a partir de células de levadura, o de bacterias como la Escherichia Coli. Se consigue a través de la introducción de genes humanos encargados de producir insulina.
- Las de acción rápida y ultrarrápida se consideran puras; es decir, no tienen aditivos ni componentes añadidos.
- Las de acción intermedia son las que llevan zinc o protamina (proteína procedente del salmón) y son consideradas turbias.
- Las insulinas turbias y las mixtas deben de ser homogeneizadas con movimiento para poder ser administradas.
- La insulina Levemir se une a la albúmina en el torrente sanguíneo.
- El vial que está siendo utilizado puede conservarse a menos de 25ºC durante cuatro semanas, y tiene mejor efecto que si se utiliza recién salido de la nevera.
- Existe un goteo de insulina desde la jeringa al terminar la administración subcutánea, por lo que se deben esperar al menos 10″ para retirar la aguja del paciente.
- Los cuerpos cetónicos se producen al ser utilizada la grasa corporal para la generación de energía; si se produce una importante elevación de cuerpos cetónicos, puede ocurrir una cetoacidosis metabólica.
No lo digo yo, lo dice la ciencia:
- Hospital Albacete
- Portal Salud Euskadi
- Murillo, L.J. y Montero Pérez, F.J. (2015). Medicina de Urgencias y Emergencias 5ª Ed. (pp. 436). Barcelona: Elsevier España, S..L.
Una vez más, espero les haya servido el post para aprender un poco más sobre nuestra profesión. Si les ha gustado, compártanlo con algún conocido que padezca de diabetes; el conocimiento es empoderamiento.